Himno Nacional de Mexico | |||||||||
Himno Nacional de México - Letra, Musica e Historia Nacional | |||||||||
Historia | |||||||||
Himno Nacional Mexicano El Himno Nacional Mexicano es uno de los símbolos patrios de México. Fue escrito en 1853 por el poeta potosino Francisco González Bocanegra y musicalizado por el compositor catalán Jaime Nunó Roca y se hizo oficial en 1943 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho. Sin embargo la letra ha sufrido grandes modificaciones de acuerdo con los cambios politicos del pais. | |||||||||
En 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional, sin embargo, no tuvo la completa aceptación por parte de los mexicanos ni de las autoridades del gobierno. En el año de 1849 la Academia de San Juan de Letrán lanza una Convocatoria para crear una letra adecuada para el himno que representaría a los mexicanos principalmente en su imagen al exterior. En esta convocatoria se recibieron treinta composiciones y se eligieron dos: la del compositor estadounidense Andrew Davis Bradburn, y la del poeta mexicano Félix María Escalante, la cual fue musicalizada por el austriaco Henry Herz. Finalmente ésta última fue elegida para ser presentada en Guadalajara en noviembre de 1850. Posteriormente el poeta cubano, Juan Miguel Lozada y el compositor Nicolas-Charles Bochsa, crean un nuevo himno nacional, que tampoco trascendió. Desde 1850, se realizan otros intentos para lograr que México tuviera un himno nacional como la propuesta del compositor italiano Antonio Barilli, la del húngaro Max Maretzek, y la de otro italiano Ignacio Pellegrini. Dichas propuestas fueron todas presentadas, pero sin mayor relevancia. En 1853, el presidente Antonio López de Santa Anna convocó un concurso para la creación del Himno Nacional. La convocatoria ofrecía un precio "a la mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico". Se fijó un plazo de veinte días para presentar el trabajo. Francisco González Bocanegra, un poeta talentoso, no estaba interesado en participar en el concurso. Razonaba que escribir poemas para la mujer amada era una cosa muy diferente a escribir la letra del himno de una nación. Sin embargo, su prometida Guadalupe González del Pino (Pili), sin desanimarse por la continua falta de interés de Francisco a pesar de la constante insistencia de ella y sus amigos para participar, decidió tomar cartas en el asunto. Usando un pretexto, guío a Francisco a un cuarto aislado en su casa, lo encerró, y no le permitió salir hasta que entregara una composición para el concurso. Después de cuatro horas de forzada, pero abundante inspiración, Francisco fue capaz de obtener su libertad a cambio de diez estrofas que le pasó por debajo de la puerta a su captora. Estrofas que posteriormente ganaron la competencia. En agosto de 1854, se seleccionó la música compuesta por el español de nacimiento Jaime Nunó, un inspector de bandas militares, como acompañamiento a la letra de Francisco. El himno fue estrenado oficialmente el 16 de septiembre de ese mismo año, bajo la batuta de Jaime Nunó, interpretado por la soprano Balbina Steffenone y el tenor Lorenzo Salvi. Francisco González Bocanegra y Guadalupe González del Pino, para entonces casados, asistieron al evento. | |||||||||
En 1943 el Himno Nacional Mexicano se hace oficial, bajo el decreto presidencial de Manuel Ávila Camacho, a través del Diario Oficial de la Federación. Finalmente, en 1984 bajo la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, se pública la Ley sobre la Bandera, el Escudo e Himno Nacional donde se especifica el uso y características de los Símbolos Patrios.
| |||||||||
Letra del Himno Nacional de México | |||||||||
La versión oficial actual del Himno Nacional Mexicano, vigente desde el 24 de febrero de 1984, fue públicada en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y consiste del coro y las estrofas I, V, VI y X de la versión original compuesta por González Bocanegra. Habitualmente la versión oficial se canta completa únicamente en competencias escolares de canto. En actos oficiales usualmente se cantan el coro y las estrofas I y IV de la versión oficial. En actos culturales, deportivos y otras instancias suele cantarse sólamente el coro, la estrofa I y nuevamente el coro. La versión original del himno no es cantada hoy en día. El himno es cantado en el orden: Coro, estrofa I, coro, estrofa II, ... etc. siempre terminando con el coro. Al cantar el coro, se repiten los versos tercero y cuarto. Al cantar cada estrofa, se repite el último verso de la misma. Versión oficial actual | |||||||||
Escuchar Musica y Letra del Himno Nacional de México - Himno Instrumental - Himno con Música y coros | |||||||||
Secretaría de Gobernación SEGOB
| Música: Orquesta Sinfónica Nacional
| Enlaces relacionados Referencias Himnos de los estados de México
| Referencias Juramento a la Bandera (México)
| Referencias Toque de Bandera (México)
| Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas con versiones del Himno Nacional en diferentes lenguas indígenas
| Referencias Bandera de México
| Referencias Escudo Nacional de México
| Referencias
Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales (México)
| |